“Camas gemelas” de Paola Caballero Daza

Camas gemelas de Paola Caballero Daza

Editorial: Cajón de Sastre

Año: 2020

Páginas: 157

La familia es uno de los temas más tradicionales y que mayor arraigo tiene en la tradición literaria de los distintos territorios e idiomas. Por ello, la literatura hispanoamericana no es una excepción en cuanto a este tema y sus infinitas variantes. Sin embargo, por más que he pensado sobre el tema y he hecho memoria, no he conseguido encontrar un libro que aborde la cuestión del incesto entre hermanos dentro de las amplias literaturas escritas en español dentro del continente americano. Posiblemente haya más de uno, pero quien aquí escribe no ha sido capaz de recordar ninguna lectura que tenga el tema presente. Por ello, me resultó novedoso cuando vi que era uno de los asuntos que atravesaba el libro que hoy reseño. Se titula Camas gemelas y su autora es la colombiana Paola Caballero Daza (Cartagena, 1975). Lo publica el sello colombiano Cajón de Sastre en una hermosa edición.

Camas gemelas es una novela dividida en dos partes en las que se cuenta la vida de dos hermanos. La primera parte es la narración en primera persona de la hermana. Es un relato fragmentario de un regreso a casa, aunque no conocemos el motivo del viaje hasta el final de esta parte. Lo que sabemos es que la protagonista, llamada Nena, vive en la capital y acude al cumpleaños de su madre en el interior de Colombia. Poco a poco, vamos conociendo de su trabajo, pero también su profundo quiebre interior. Marcada por la muerte de su hermano, al que recuerda y rememora, la Nena intenta seguir su vida. La narración mezcla el viaje a ver a la Mami con los recuerdos en una narración desordenada y fragmentaria que casa muy bien con la propia situación de la protagonista. La segunda parte es el relato del hermano, más profundo y con más claves para entender mejor la primera parte. Se cuenta la precipitada salida de los hermanos del campo a la ciudad, la amenaza de los paramilitares y el desarraigo hace su aparición en el relato. Entre ambos los hermanos establecen un vínculo complejo, que a ratos podríamos confundir con un amor más allá de lo fraternal. Mientras la Nena busca su camino, Negro lo encuentra en la cultura Hip Hop descubriendo el rap y otras formas de expresión artística que le sirven para refugiarse ante su situación. Una tercera parte final sirve para cerrar la historia de forma notable. En una obra con tantos matices, se agradece encontrar un final a la altura de las expectativas creadas.

Paola Caballero Daza lleva a cabo un ejercicio literario delicado que utiliza una prosa poética y evocadora. La tristeza y la melancolía emana algunos pasajes de la obra. Este es un libro crudo que retrata el racismo, la soledad de las ciudades y la salud mental en la figura de un hermano y una hermana que se aferran al otro con el objeto de salir adelante. Cuando uno de los dos faltas, todo parece derrumbarse. La autora maneja la narración de forma pausada, logrando mantener la atención hasta el final y logrando imágenes muy poderosas, como la secuencia final de la primera parte con la exhumación. El tono entre el primer y segundo capítulo cambia ligeramente y se adapta a la idiosincrasia de los personajes. Además, durante el capítulo de Negro vemos desfilar un gran número de referencias musicales, especialmente de rap, que enriquecen este apartado y nos muestran el descubrimiento de una pasión y cómo se va formando la personalidad del personaje. Así mismo, este acercamiento a la cultura urbana sirve como contraste con el universo rural que poblaban los niños y que tanto peso tiene en el primer capítulo del libro. Como detalle, al final del libro se incluye una playlist con algunos de los temas mencionados en el texto. Un ejemplo más del detallismo y la atención que vemos en la propuesta literaria de la autora.

Camas gemelas es una muy buena novela sobre la soledad, la depresión y los vínculos familiares. Paola Caballero Daza debuta con ejemplo ejercicio narrativo contenido pero muy emotivo.


Deja un comentario